Estereotipos LGTBQ+ en el deporte
Platanomelón min lectura
El deporte profesional siempre ha excluido al colectivo LGTB+, te dejamos unos tips para formar parte del cambio
Si la escena de los niños jugando al fútbol y las niñas a las muñecas en el patio del cole te suena, no hace falta que te expliquemos que la idea de masculinidad hegemónica (cuyas características son la heterosexualidad, el desarrollo físico y la falta de afectividad) tradicionalmente se ha asociado al deporte.
Si algo tenemos claro, es que el deporte forma parte de una vida sana y todas las personas deberíamos poder disfrutar de un ambiente libre de violencia y prejuicios.
El camino a la igualdad
Aunque a lo largo de la historia el deporte ha tenido pocos referentes de personas homosexuales o de mujeres cis, nos sentimos orgullosxs de poder decir que esta tendencia está cada vez más equilibrada.
Lo más probable es que las personas pertenecientes al colectivo LGTB+ que hayan podido hacer carrera en el deporte profesional se hayan visto obligadas a disimular su orientación o identidad de género, y es que las circunstancias sociales, religiosas y culturales han impedido que se pueda reconocer la realidad de la diversidad sexual en el ámbito deportivo.
Pese a todo, a día de hoy existen colectivos que están presionando para que cada vez sea más difícil dar la espalda a esta realidad y así llegar a la democratización de la práctica deportiva.
Homofobia y heterosexismo en Educación Física
La realidad es que aún queda mucho por hacer para que la sociedad integre el respeto a las personas que se alejan de esta heteronormatividad. De hecho, lo lógico sería que la sociedad estuviera en el centro de esta lucha, y es que ¡la educación es el pilar fundamental sobre el que deberían construirse las bases de la tolerancia!
Por desgracia, la discriminación sigue estando a la orden del día en los centros educativos. Además, la Educación Física es una de las áreas en las que más trabajo queda por hacer.
Por desgracia, en las clases de Educación Física, el profesorado suele fallar en aspectos como la inclusividad debido a los estereotipos de género tradicionales. Esto puede llevar a que se vivan situaciones que exponen a lxs jóvenes y que ponen en el punto de mira a aquellxs que se alejan del patrón estándar.
Datos sobre las personas LGTB+ en el deporte
Martina NAVRATILOVA fue la primera deportista profesional que salió del armario estando en activo (1981). Después de salir del armario públicamente, se convirtió en una de las mejores tenistas de todos los tiempos y fue una tenaz activista por los derechos del colectivo.
Según la agrupación deportiva ibérica, en España el 64,5% del alumnado de secundaria ha presenciado comportamientos homófobos entre estudiantes o los ha sufrido en alguna ocasión (incluso siendo heterosexuales) en las clases de Educación Física.
La Federación Europea del Deporte Gay y Lésbico (EGLSF) es una organización que promueve la visibilidad de este colectivo en el mundo deportivo y que representa a 15.000 deportistas de toda Europa de más de 100 clubes deportivos.
Según la agrupación deportiva ibérica, de los delitos de odio del año 2019 en España, 83 ocurrieron en campos de fútbol e instalaciones deportivas. Ese mismo informe registra que los delitos de odio que tienen como causa la LGTBIfobia aumentaron en un 8,6 % respecto a los datos de 2018.
En los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 hubo 10 atletas declarados homosexuales. En Londres 2012, fueron 20, en Río 2016, 49, y en Tokio 2020, ¡cerca de 168!
Hasta 2018, no se tenía constancia de que ningún jugador de la liga masculina de Primera División de fútbol se hubiera declarado abiertamente homosexual en España... Sorprendente, ¿no?
En cuanto a los eSports, Scarlett (profesional de Starcraft y mujer trans) está dentro del libro Guinness de los récords como la persona con más ganancias del mundo en el área de los videojuegos... ¡bravo por ella!
Tips para facilitar la inclusión de estos colectivos en el deporte
Elaborar un protocolo de actuación ante cualquier caso de LGTBfobia y prestar especial atención a cualquier tipo de acoso o aislamiento.
Adaptar los vestuarios y los baños para que las personas trans e intersexuales (y del colectivo en general) se sientan seguras y cómodas.
Organizar actividades formativas sobre orientación sexual e identidad de género para lxs profesionales de la entidad deportiva.
Visibilizar referentes deportivos del colectivo LGTB+ para concienciar y normalizar la diversidad entre la comunidad deportiva.
Utilizar un lenguaje respetuoso que tenga en cuenta la identidad de género y evitar usar expresiones que estereotipen los roles de género.
Potenciar actividades que trabajen la autoconfianza y la reflexión sobre la violencia y discriminación a los colectivos LGTB+.
Recuerda, el deporte no entiende de identidades de género ni de orientaciones sexuales: no hay deportes “masculinos” ni “femeninos”, pero sí masculinizados y feminizados, por lo que es nuestra responsabilidad eliminar estereotipos.
Introducción a las banderas del Orgullo
Platanomelón min lectura
Se acerca el Día Internacional del Orgullo, uno de los días más especiales del año en el que la gente sale a la calle a reivindicar los derechos, el respeto y la aceptación de la comunidad LGTBIQ+. Uno de los símbolos más representativos de la comunidad es la bandera arcoíris, pero con el tiempo han ido apareciendo más banderas que representan el amplio abanico que hay dentro de la comunidad.
A continuación, te vamos a hablar sobre las banderas que más se ven durante el Orgullo, pero hay muchas más y seguramente aparecerán nuevas con el paso del tiempo.
La bandera LGTBIQ+
El político Harvey Milk (quien también fue el primer hombre abiertamente homosexual en tener un cargo público) pidió al artista Gilbert Baker que creara un símbolo nuevo para la comunidad gay. Diseñó la bandera en 1978 junto a Lynn Segerborn inspirándose en la canción Somewhere over the rainbow. Originalmente, la bandera tenía ocho colores y cada color tenía su significado:
el rosa, el sexo
el rojo, la vida
el naranja, la salud
el amarillo, la luz del sol
el verde, la naturaleza
el turquesa, el arte
el azul, la serenidad
el violeta, el espíritu
La bandera lésbica
La bandera lésbica más antigua es la llamada Labrys. Está compuesta por:
el color púrpura de fondo, que es el color de las violetas, la flor utilizada históricamente por las lesbianas para declararse a una mujer.
el triángulo negro invertido, símbolo usado por los nazis para identificar a las mujeres lesbianas, prostitutas y trans.
la labrys, esa hacha de doble filo, símbolo asociado a la antigua civilización minoica, que era un matriarcado.
Sin embargo, cada vez es más habitual ver la bandera que tiene siete franjas de colores asociados con la feminidad, y sus muchas variaciones según las distintas subculturas lesbianas que existen (moon, sun, butch, lipstick). En 2010, Natalie McGray creó la bandera que a día de hoy es más popular en la comunidad lesbiana, la cual es incluyente con las lesbianas trans y con las lesbianas no binarias.
La bandera gay
Esta es la bandera de los hombres homosexuales, una de las menos conocidas. Para deshacerse del binarismo de género e incluir así a los hombres trans, intersexuales, no binarios y no conformes con el género que se sienten atraídos por otros hombres, se introdujo la gama de colores verdes además de la raya blanca y la morada para romper con el binarismo de género y abrazar la diversidad.
La bandera trans
La bandera fue creada en 1999 por Monica Helms, una mujer transgénero.
El rosa y el azul representan los colores que tradicionalmente se asocian a las niñas y los niños respectivamente.
El blanco representa a todas aquellas personas que nacieron intersexuales, que están en un proceso de transición de género o que consideran que tienen un género neutro o indefinido.
La bandera bisexual
Esta bandera fue diseñada en 1998 por Michael Page, quien quería aumentar la visibilidad de la comunidad bisexual dentro del colectivo LGTBIQ+
la franja magenta representa la atracción sexual hacia personas de tu mismo género.
la franja azul simboliza la atracción hacia personas de un género que no es el mismo que el tuyo.
la franja lavanda representa la bisexualidad en general y la amplitud del espectro de género.
La bandera intersexual
Esta bandera fue creada en 2013 por Morgan Carpenter, quien por aquel entonces era el director del Instituto de Derechos Humanos de las Personas Intersexuales de Australia. Las personas intersexuales son aquellas que nacen con características sexuales que no encajan con las nociones binarias de masculino o femenino.
El amarillo y el morado, son colores considerados neutrales en cuanto al género.
el círculo morado simboliza la integridad y el derecho a ser quienes queremos ser.
La bandera asexual
Esta bandera fue creada en 2010 por el colectivo de la Red de Educación y Visibilidad Asexual juntamente con otras comunidades asexuales del mundo. Debido a que la comunidad LGTBIQ+ está enormemente sexualizada, la comunidad asexual puede tener problemas para sentirse parte del colectivo.
el negro representa la asexualidad.
el gris simboliza la demisexualidad.
el blanco representa las personas aliadas.
el violeta simboliza todo el colectivo de personas asexuales.
La bandera pansexual
Una persona se identifica como pansexual cuando su orientación sexual no está limitada por un género o géneros específicos. Es decir, las personas pansexuales sienten atracción romántica o sexual hacia individuos independientemente de su género o sexo.
el rosa representa la atracción sexual hacia todas aquellas personas que se identifican como mujeres.
el azul es por la atracción hacia quienes se identifican como hombres.
el amarillo representa la atracción por todas aquellas personas que se identifican como no binarias, agénero, de género fluido, de género expansivo, de género queer, etc.
La bandera de género no-binario
Esta bandera fue creada el 2014 por Kyle Rowan. Las personas no binarias son aquellas cuya identidad de género está fuera del binarismo de género, es decir, el binario de género masculino-femenino.
el color amarillo representa todas aquellas personas que se identifian fuera del binario de género.
el blanco representa a aquellas personas que se identifican con múltiples géneros.
el violeta representa a todas aquellas personas cuyas identidades incorporan aspectos del género masculino y del género femenino.
el negro simboliza a todas aquellas personas que no se identifican con ningún género específico.
¿Y hay más banderas?
Existen fácilmente una veintena de banderas del Orgullo diferentes, cada una representa a una comunidad distinta. Algunas de esas banderas del Orgullo que no hemos mencionado son la del género fluido, el género flexible y el género queer. También existen banderas para la comunidad BDSM, Leather y Bear, así como el colectivo Polisexual, Agénero y Arromántico. Incluso existe una bandera para la gente aliada a la lucha por los derechos de la comunidad LGTBIQ+.
Como ya hemos dicho, estas banderas son dinámicas y flexibles. La idea es que los símbolos y la representación avancen con la sociedad, y aparezcan nuevas propuestas de banderas que serán más inclusivas que las anteriores. Un ejemplo de esto es la última versión de la bandera del orgullo LGTBIQ+, llamada la bandera del progreso y diseñada por Valentino Vecchietti, que tiene la voluntad de ser inclusiva con la gente de color, el colectivo trans y la comunidad intersexual:
¡Que viva la diversidad y que viva el Orgullo 2021!
Contra la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia
Platanomelón min lectura
Escuchar sus vivencias puede ser el primer paso para apoyar al colectivo LGTBIQ+
Nuestro mundo está construido por un puzle de distintas realidades que van encajando. Cada persona vive en su burbuja, y a veces nos cuesta darnos cuenta de que existen otras realidades.
Observar, escuchar activamente y empatizar pueden ser las mejores herramientas que tenemos para poder entender que un acto tan sencillo como darse la mano por la calle sigue siendo un problema para parejas del colectivo LGTBIQ+.
La homofobia, la lesbofobia, la bifobia y la transfobia (discriminación hacia las personas que forman parte del colectivo) siguen latentes en nuestra sociedad.
Experiencias que aún se repiten
La primera pregunta que hicimos quisimos hacer es si podrían compartir una experiencia que hubieran vivido como negativa por ser parte del colectivo LGTBIQ+:
“Mi madre llamó a dos psicólogos para que me dijeran que ser bisexual es de inmadura. A día de hoy dice que a mi novia se la ve venir y que le da vergüenza”. Marta, ella, bisexual, 24 años, Sevilla.
“Al ser bisexual, nunca se ha respetado ni que esté con hombres ni que esté con mujeres. Siempre se me ha catalogado como heterosexual o lesbiana, negando así la existencia de la bisexualidad”. Desirèe, ella, bisexual, 24 años, Madrid.
“Más bien lo mantengo oculto y solo saco mi preferencia cuando me siento en un entorno de confianza. Si no prefiero no decir lo que soy o lo que pienso. No sé si es una amenaza o es mantener mi privacidad. Yo creo que inconscientemente tengo un miedo a ser rechazado ya que durante muchos años lo he mantenido como secreto. Seguramente estar en entornos poco tolerantes (trabajo y familia) me han hecho no abrirme lo suficiente”. Pablo, él, homosexual, 44 años, Barcelona.
“Soy lesbiana y muy ‘femenina’ y siempre me dicen: no pareces lesbiana. Eso es porque no has estado con un hombre de verdad”. Alice, ella, homosexual, 23 años, Badajoz.
3 formas de apoyar al colectivo LGTBIQ+
No asumirNo asumir la sexualidad de nadie: ni su orientación, ni su identidad. Además, una expresión de género no implica una identidad u orientación concreta.
NormalizarMás normalizar, menos validar. Dejemos atrás frases como: “Ah, no te preocupes”, “No pasa nada” o “Yo tengo un amigo gay”.
ReferentesRevisa y amplía tus referentes dentro del colectivo.
Sentir que estás constantemente “saliendo del armario”
Uno de los sentimientos que se tiene desde la comunidad LGTBIQ+ es estar siempre “saliendo del armario”, y tener que dar explicaciones por la orientación sexual:
“Cuando descubrí mi sexualidad no sabía qué era el LGBTIQ, de hecho, para mí es una nomenclatura más. No me avergonzaba porque no sabía qué era. Después cuando maduré y me hice adulto me molestaba la etiqueta ‘gay’ sentía que eso me perjudicaba de alguna manera y prefería reconocerme como ‘homosexual’ (aunque es lo mismo, no me gustaba el término por la connotación a un colectivo con el que no me identificaba). Al día de hoy me siento cómodo y me he dado cuenta que hay cabida para todos y lo maravilloso de formar parte de este colectivo es reconocer la diversidad y respetar como sea cada uno. Cosa que aplico más allá del colectivo al que pertenezco”. Pablo, él, homosexual, 44 años, Barcelona.
“Muchas veces me han preguntado, ¿y por qué eres bisexual? ¿Por qué eres no binarie? Y siempre me siento obligade a justificar mi existencia como si no fuese válide. No necesitamos que alguien nos entienda para poder vivir en libertad, tan solo pedimos respeto, y estar justificando tu existencia continuamente es muy agotador tanto físicamente como mentalmente y muchas veces ya paso de responder, porque no es mi obligación explicarles el porqué”. Salmón, elle, bisexual, 18 años, Barcelona.
“En la sociedad se da por hecho la heterosexualidad. Siempre tengo que recordar que no tengo novio, pero también que no tengo novia. Es un poco agotador. Las personas de mi entorno consideran una relación sexual “completa” como la penetración. Incluso yo lo consideraba así en algún momento. Realmente si lo piensas un poco ya tú solo eres capaz de deshacerte de esa idea. También es algo que tengo que recordar”. Carolina, bisexual, 22 años, Santiago de Compostela.
“Creo que es necesario que haya más psicólogues que entiendan la problemática LGBT, pero no solo tolerarlas, sino entenderlas, abrazarlas y que no hagan menos sus experiencias”. Mar, ella, bisexual, 19 años, México.
“Dentro del colectivo, también es importante recordar que cada persona tiene sus tiempos. Que no para todo el mundo es igual la ‘salida del armario’ y, como en todo, hay que respetar los tiempos de las personas”. Carolina, bisexual, 22 años, Santiago de Compostela.
Experiencias positivas
Casi todas las personas que contestaron al cuestionario remarcan la importancia del apoyo, la aceptación y sentirse libre con sus amistades, familiares o en círculos de confianza:
“Después de escribir en Twitter cómo descubrí que la bisexualidad no era sinónimo de promiscuidad o algo que estuviera mal dentro de mí, recibí mucho apoyo de organizaciones por dar visibilidad y por pedir que se impartieran clases reales de educación sexual en los institutos (y no de esas que vas te dan un condón y un palo y después de ponérselo al palo ya estás educada)”. Avi, ella, bisexual, 32 años, Lugo.
“Le dije a mi padre que me gustaban las chicas y él solo dijo ‘A mí también’ y me abrazó”. Lía, ella, bisexual, 17 años, España.
“Mi mayor experiencia fue cuando le compartí a mi abuela sobre quien soy y su reacción fue tan increíble que me dio alegría de vivir”. #IAMANDRO, he/them, homosexual, 31 años, Barcelona.
Esperamos que en un futuro cercano ya no tengamos que celebrar ningún día internacional contra la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia y que cada persona pueda vivir su sexualidad sin tener que dar ninguna explicación.
Género, Sexo y Orientación
Platanomelón min lectura
Microguía conceptual para tener las ideas más claras
Tenemos la suerte de vivir en un mundo que es cada vez más inclusivo, aunque sabemos que aún falta mucho trabajo por hacer. Hay muchas maneras de fomentar la inclusividad y de enriquecernos, como aceptar que no todas las personas somos iguales o utilizar un vocabulario inclusivo. Si quieres ser partícipe de esta corriente, el primer paso es entender y tener claros conceptos básicos.
Esta pequeña guía te servirá para ordenar un poco todas estas ideas, pero hay que tener en cuenta que no se trata de una guía definitiva ni estática, ya que estas definiciones están en constante cambio y evolución.
Sexo biológico
Es el sexo que se nos asigna al nacer, basado principalmente en el tipo de genitales externos que tenemos (vulva o pene). Aun así, el sexo no es binario (existen personas con caracteres intersexuales etc.) y también incluye otros factores como los cromosomas, las gónadas, hormonas, y órganos internos.
Sin embargo, según los expertos hay aproximadamente un 1,7% de la población que es intersexual (aunque los datos extraoficiales apuntan a un número más elevado), es decir, que nace con características sexuales que se presentan como una mezcla de "femeninas" y "masculinas".
Género
El género es una construcción sociocultural, y origina esos roles arraigados que la sociedad espera que poseas y presentes según tu sexo biológico. Por suerte, hemos evolucionado para saber el sexo que te asignan al nacer no tiene que coincidir necesariamente con el género con el que te identificas. Eso es algo totalmente personal y la expresión de tu género no tiene por qué ir acorde con lo que la sociedad espera de ti.
Conceptos clave
Roles de género: son los comportamientos que las sociedad "espera" que tengas según tu género (a nivel binario, hombre/mujer).
Expresión de género: es la forma en la que expresas tu género de cara a la sociedad (ejemplo: me pinto las uñas, llevo barba...).
Identidad de género
La identidad de género es la percepción personal y vivencia subjetiva del género, con lo que te identificas. Esto puede coincidir o no con el género que te asignaron al nacer. Nacemos con un sexo biológico e inmediatamente nos asignan un género, pero puedes sentir que no encajas en esta pauta establecida por la sociedad. Hay que tener una cosa clara: la identidad de género no se escoge, se siente. Y cada persona percibe, vive y siente la identidad de género de una manera distinta, por lo que podría haber tantas identidades de género como personas en el mundo.
Algunas identidades de género...
Cisgénero: te identificas plenamente con el género que te asignaron al nacer. Es decir, si te asignaron género masculino al nacer, y tú te sientes hombre.
Trans: sientes que el género que te asignaron al nacer no corresponde con tu identidad de género. Trans* (así, con asterisco) es un término paraguas que acoge muchas realidades: transexuales, transgénero, drag queens, drag kings, genderqueer, agénero, personas no binarias o de género fluido, entre otrxs.
Orientación afectivo-sexual
Es la atracción que sientes hacia otras personas. Puedes sentir atracción sexual hacia algunas personas y atracción romántica o de otro tipo hacia otras. Aunque siempre lo hemos entendido como algo que va de la mano, lo cierto es que un 10% de la población siente discordancia entre orientación romántica y sexual. De hecho, la atracción sexual no es necesariamente un prerrequisito para vínculos románticos y que la atracción sexual se puede dar independientemente de la atracción romántica.
Algunas orientaciones sexuales...
Heterosexual: te atraen personas que pertenecen al género opuesto.
Homosexual: te atraen las personas que pertenecen a tu mismo género.
Bisexual: te atraen personas de tu propio género y/o otros géneros, indiferentemente.
Asexual: aunque este concepto es muy amplio, se podría definir como cuando no sientes atracción sexual por ninguna persona (y eso no quiere decir que no puedas sentir una atracción romántica hacia alguien). La asexualidad tiene muchos matices: demisexual, biromántico, aromántico, homoromántico, entre otrxs.
...
¡Todos estos términos pueden ser formas útiles de describir tu identidad y tu orientación sexual, si tienes la necesidad de definirlas!
Además, si quieres ampliar y tener un vocabulario más inclusivo te puedes dar una vuelta por nuestro glosario LGTBIQ+.
Qué es y qué no es la INTERSEXUALIDAD
Platanomelón min lectura
Sí, sí, como lo lees: “intersexualidad”.
¿Cuántas veces has escuchado esta palabra? Igual es tu primera vez o quizás la has leído en algún lado, pero no te quedó muy claro qué significa exactamente. Y es que poco se habla del tema, ¡hasta para la medicina era un tema tabú hasta hace unos años!
No todo es lo que parece... 🤫
Si te pica la curiosidad, sigue leyendo porque te lo contamos todo 😏
¿Qué es la intersexualidad?
La intersexualidad es la presencia de características sexuales “femeninas” y “masculinas” (internas o externas) en la misma persona. Dicho de otra forma, una persona intersexual tiene caracteres sexuales “ambiguos”, o sea, que no se pueden clasificar del todo ni como “masculinos” ni como “femeninos”.
Un claro ejemplo de intersexualidad sería tener vulva y, en lugar de ovarios, testículos. Puede que tengas miles de dudas ya a estas alturas, ¡pero que no cunda el pánico!
Vamos a intentar contestar a todas tus preguntas y visibilizar esta realidad.
No es lo mismo que el hermafroditismo
A diferencia de lo que muchas personas creen, la intersexualidad y el hermafroditismo son conceptos muy distintos.
Por favor, ¡eh! No mezclemos churros con merinas 🤓
Un organismo hermafrodita tiene órganos reproductivos mixtos, capaces de producir espermatozoides y óvulos. Mientras que una persona con caracteres intersexuales, sin embargo, ¡no tiene un órgano sexual y reproductivo mixto! De hecho, en el caso de que tenga características del pene y de la vulva, uno de los dos genitales estará más desarrollado que el otro.
Esto significa que una persona intersexual no produce a la vez espermatozoides y óvulos. Puede producir uno de ellos o ninguno, pero no ambos.
Ni que la transexualidad
Hay quien confunde la intersexualidad y la transexualidad, pero la verdad es que son conceptos diferentes.
Las personas transexuales nacen con características sexuales o bien “masculinas”, o bien “femeninas”, pero su identidad de género (sentirse mujer, hombre u otros géneros) no coincide con sus características sexuales. Por ejemplo, es el caso de una persona que tiene pene, pero que se siente mujer.
Las personas transexuales suelen hacer cambios en su cuerpo para reafirmar su género, a través de intervenciones quirúrgicas y/u hormonales. Si no lo hacen, son personas transgénero, es decir, personas que no cambian su cuerpo, aunque sientan que su género no va acorde con el que les asignaron.
Esto hay que explicarlo bien para que no nos hagamos un lío más grande del que ya tengo yo 😜
Sin embargo, las personas con caracteres intersexuales tienen características “físicas” no convencionales, pero eso no significa que se sientan en desacuerdo con su identidad de género. La intersexualidad tiene que ver con los genitales, y la transexualidad, con la identidad de género.
Según las leyendas…
La intersexualidad (o intersexualidades, porque es un espectro muy amplio) ha estado repleta de mitología a lo largo de la historia. Ya en la antigua Grecia se hablaba de Hermafrodito, hijo de Afrodita y Hermes, que fue arrastrado a un lago por el espíritu que habitaba allí. El espíritu lo abrazó y los dioses los convirtieron en una sola persona con dos sexos para que nunca pudiesen separarse. Wow 😐
Pero no nos dejemos engañar por el nombre porque, como sabes, las intersexualidades nada tienen que ver con el hermafroditismo. Por si aún te lo preguntas, es imposible tener dos aparatos reproductivos completos en una misma persona. En el mundo animal esto sí podemos encontrarlo. ¡Incluso algunas especies, como las lombrices de tierra y las sanguijuelas, se fecundan a ellas mismas!
¡La intersexualidad es más frecuente de lo que crees!
Por muy raro que parezca, es mucho más común de lo que se cree.
De hecho, según lxs especialistas, las personas con caracteres intersexuales representan el 1,7-2% de la población mundial. Esto es casi el mismo número de personas pelirrojas que hay en el mundo. Por si aún te parece poco, te ponemos otro ejemplo: ¡es equivalente a toda la población rusa!
Y estos son solo los datos confirmados… Aparentemente la intersexualidad tiene aún más protagonismo. Así que, vamos a decirlo fuerte y claro: ¡la intersexualidad no es una patología ni una malformación! Sencillamente, es algo que pasa por naturaleza.
¿Cómo sé si tengo caracteres intersexuales?
Cuando nacemos no siempre se puede definir nuestro sexo con exactitud.
Esto se debe a que la intersexualidad no es tan evidente en todos los casos 🎈
Muchas personas no se dan cuenta de que tienen características intersexuales hasta que los cambios corporales “típicos” de la pubertad no cumplen las expectativas. Por ejemplo, no tienen la menstruación, no les crece pelo en el cuerpo o desarrollan una voz más grave.
Algunas personas, en cambio, lo averiguan cuando se plantean tener bebés. Al ver que no lo consiguen tras muchos intentos, se realizan pruebas de fertilidad y descubren que sus caracteres sexuales internos no son “femeninos”. Incluso hay personas que nunca llegan a saber que son intersexuales.
Si lo soy, ¡bien! Y si no, ¡también! 🎉
La intersexualidad no siempre se reconoce a simple vista, de hecho, tiene que ver tanto con nuestros caracteres sexuales externos (por ejemplo, los genitales), como con los internos (gónadas, cromosomas y hormonas). Como entenderás, en el caso de los últimos, solo podemos saber que existen a través de pruebas médicas.
Además, ¿sabías que hay más de 40 causas por las que puede originarse la intersexualidad? Aún falta mucho por estudiar sobre el tema… ¡pero lo que es seguro es que es una cuestión natural más del ser humano!
¿La intersexualidad afecta a las relaciones sexuales?
Por si te preguntas qué pasa con el sexo, te diremos que la vida sexual de las personas intersexuales puede ser tan feliz, plena y satisfactoria como la de cualquier otra persona.
En la mayoría de los casos, de hecho, el disfrute sexual no tiene nada que ver con los genitales. ¡Así que, tengas los genitales que tengas, puedes seguir pasándotelo en grande!
¿Se pueden tener bebés?
¡Depende! Hay personas que sí pueden tener bebés y, por lo tanto, son fértiles, y otras que no pueden porque no cuentan con las condiciones óptimas para reproducirse. En cualquier caso, esto no significa que no puedan crear una familia a través de otros medios.
¿Qué hago si soy intersexual?
Cada persona es un mundo, y la intersexualidad es un espectro amplísimo en el que se pueden contemplar múltiples posibilidades.
Si en tu centro de salud te han dicho que eres intersexual o conoces a una persona cercana a ti que lo es, don’t panic! Todos los cuerpos son normales y diversos en la misma medida. Aquí van unos consejos que te pueden ayudar:
Ponte en manos de especialistas. Lo primero es que acudas a consulta con especialistas para que te asesoren sobre tu caso particular.
Es normal sentir confusión, preocupación o desconcierto al principio. Desgraciadamente, no hay mucha información sobre la intersexualidad, y no está tan visibilizada como debería. Si necesitas saciar tu curiosidad, busca información en asociaciones intersex como Brújula Intersexual, donde encontrarás más personas que están viviendo lo mismo que tú ¡No estás solx!
Recuerda, el aislamiento no es una solución. No tienes nada de lo que avergonzarte ni nada extraño que haya que esconder. Te recomendamos compartir tus experiencias con una persona cercana de confianza. Expresar nuestras emociones, sentimientos y miedos es una manera de aceptarnos y normalizar la situación. Habla con amigxs, escribe lo que estás pensando o dibuja cómo te sientes. ¡Libérate!
¡Lucha por tus derechos! Tienes los mismos derechos que cualquier otra persona, no permitas que te discriminen.
...
Si quieres saber más sobre el tema, te dejamos la conversación que tuvimos con Gabriel J. Martín, psicólogo intersexual que nos cuenta cómo se vive la intersexualidad en primera persona y cuáles son las barreras sociales que existen hoy en día.
Glosario LGTBQ+
Platanomelón min lectura
¿Conoces todas estas palabras?
La educación sexual es una asignatura de la que todo el mundo debería aprender. Hoy vamos a examinarte de la materia LGTBQ+. Es más difícil de lo que imaginas.
Hay muchas maneras de fomentar la inclusividad. Una de ellas es el vocabulario. Y es que este puede cambiar realidades. Es por ello que TODXS debemos conocer los conceptos que tienen mucho protagonismo en el colectivo LGTBQ+. ¿Crees conocerlos todos?
Agénero
No se identifican con ningún género. Suelen concebir el género como una simple construcción social, por lo tanto, algunas personas agénero deciden no etiquetar su género con ninguna definición.
Las personas agénero pueden tener preferencias por los pronombres neutros. Es decir, quizás esta persona se sienta más cómoda si en vez de preguntarle si está cansado o cansada, le preguntas “¿Estás cansade?” ¡Pregúntale!
Andróginx
Persona cuya expresión de género (la manera en que nos expresamos, como por ejemplo: cómo vestimos, cómo nos peinamos o maquillamos…) incluye características socialmente consideradas masculinas junto con otras socialmente consideradas femeninas. ¡Un mix, vaya!
Asexual
La asexualidad es una orientación sexual. Se caracteriza por no sentir atracción sexual (deseo o motivación por tener sexo) hacia otras personas. Pero como cada persona es un mundo, hay quieres no sienten atracción sexual, sienten muy poca o con poca intensidad. En cambio, sí pueden sentir otro tipo de atracciones (romántica, estética, intelectual…).
Algunas personas asexuales no tienen deseo sexual, pero no significa que no tengan relaciones sexuales. Pueden masturbarse e incluso tener sexo con la pareja. Por ejemplo, quizás no siento interés sexual hacia ti, pero tengo sexo contigo para tener hijxs o nos gusta besarnos.
Atracción sexual
Atracción erótica que siente una persona hacia otras. Es decir, es como una brújula que te indica quienes te atraen sexualmente. Es importante aclarar que este término es independiente de la identidad de género, de la expresión de género, de los genitales, etc. En definitiva, la atracción sexual no se elige, se descubre.
Bifobia
Discriminación, en cualquiera de sus matices, hacia las personas que se definen como bisexuales. La bifobia asume que todas las personas deben limitar su atracción afectiva y sexual a un género exclusivamente. Esta se puede manifestar de muchas formas. Si lo ves o lo vives, ¡no te quedes en silencio!
Bigénero
La raíz “bi-” define a personas que se identifican con dos géneros (tanto binarios (hombre/mujer) como no binarios (género fluido, agénero...) simultáneamente o de forma alternada.
Hablamos de un concepto que quizás te sea muy distante. Sí, es muy poco probable que escuches la palabra cuando vayas a comprar el pan, pero esto tampoco implica ignorarlo. Hay personas que se sienten bigénero, por lo que es importante conocer el término y, sobre todo, respetarlo.
Bisexual
Al contrario de lo que se creía tradicionalmente (desde la mitad de 1850 aproximadamente hasta décadas más recientes), la bisexualidad define la orientación sexual hacia más de un género.
En otras palabras, la bisexualidad no es antónimo de monosexualidad (atracción por un solo género), ya que no necesariamente se refiere a géneros binarios (hombre/mujer). Una persona bisexual puede sentir atracción erótica y/o afectiva por personas de un género diferente al suyo, de su mismo género, de géneros no binarios, etc. Algunas personas bisexuales también pueden complementar su autodefinición con el término “pansexuales”.
Butch
Este es un término que hace referencia a una persona que se define como lesbiana con una expresión de género que se aleja del modelo cultural femenino. ¡Una persona con vulva o mujer no tiene por qué llevar tacones e ir maquillada! Por cierto, su antónimo es femme, te lo explicamos cuando lleguemos a la 'F'.
Características sexuales
Cuando nos referimos a características sexuales NO solo hablamos de genitales. Nos referimos a muchas otras cosas más, como por ejemplo los ovarios y los testículos, las hormonas, los cromosomas sexuales, características sexuales secundarias como pueden ser el pecho, la barba, el vello...
Es importante destacar que las características sexuales son independientes del género asignado al nacer, la identidad de género, la expresión de género, la orientación sexual, etc. Es decir, puedes nacer con vulva, sentirte hombre y ser homosexual. Cada dimensión va por libre. ¡Esto es lo que nos hace únicxs!
Cis o cisgénero
Convencionalmente, al nacer, se te asigna un género u otro según tus genitales: si tienes vulva se te asigna el género femenino y si tienes pene, el masculino. Pero esto puede cambiar, ya que puedes tener pene y sentirte mujer o tener vulva y sentirte hombre.
Pero si el género que se te ha asignado concuerda con tu identidad de género (el género real, el que tú sientes) eres cisgénero. En otras palabras, te sientes conforme con tu género definido culturalmente. El término cis o cisgénero se contrapone a trans.
Cisnormatividad
La cisnormatividad es la tendencia errónea a considerar que todo el mundo es cisgénero (que su género asignado al nacer concuerda con su identidad de género). Y no solo eso, también lo es ver la cisexualidad como modelo de identidad de género a seguir.
¿Un ejemplo? Pues, por defecto, cuando nace una persona nos guiamos por su sexo fenotípico (vulva/pene), dando por hecho que esa persona, al tener esos genitales, tiene una identidad de género correspondiente a “femenina/masculina”. Sin embargo, la pertenencia a un género, a más géneros o a ninguno depende de cada persona. ¡No depende de lo que tengas entre las piernas!
Cisexismo
Esta ideología considera que solamente existen, o deberían existir, hombres y mujeres cis. Considera que la concordancia entre el género asignado al nacer, con la identidad y expresión de género de las personas es la única condición legítima socialmente y aceptable.
En otras palabras, este planteamiento discrimina otras identidades sexuales y expresiones de género, como las de las personas trans, las no binarias o las agénero.
Cross-dressing
Forma de vestir convencionalmente atribuida al género opuesto normalmente de forma ocasional. Es un término ambiguo ya que se da por supuesto que hay un código estético y de estilo típicamente femenino o masculino determinado por la expresión de género. Además, como sabemos, la moda cambia con la historia, la cultura y la sociedad.
Las personas que practican cross-dressing lo hacen por distintas razones: diversión, gusto personal, trabajo, excitación sexual, etc. Practicar el cross-dressing no tiene por qué estar correlacionado con una orientación sexual o identidad de género particular.
Demisexual
Orientación sexual que define a las personas que no experimentan atracción sexual a menos que haya un vínculo afectivo primero con alguien. En este caso, el vínculo emocional es crucial para sentir atracción sexual. La demisexualidad se puede clasificar en el amplio abanico de la asexualidad, ya que la atracción es posterior a un fuerte vínculo emotivo con alguien.
Diversidad de género y diversidad sexual
Cada persona es un mundo. Por lo que hay tantas maneras de vivir, expresar y sentir la sexualidad en todos sus aspectos (identidad de género, expresión de género, orientación sexual, etc.) como personas en el planeta. Hablar de diversidad de género y sexual implica que todas las personas tienen derecho a vivir su sexualidad de manera libre.
Drag
Drag es una persona que se viste con ropa y complementos que la sociedad atribuye a personas del género opuesto con finalidades de entretenimiento y/o laborales. ¡A divertirse que es de lo que se trata!
Seguramente hayas oído hablar de los Drag Queens ('hombres o personas con pene' que se disfrazan de 'mujeres o personas con vulva') pero ¿sabíais que también existen Drag Kings? Es decir, 'mujeres o personas con vulva' que se visten de 'hombres o personas con pene'.
Estereotipos
Creencias sobre cómo deberían ser, sentir o comportarse los demás según su género, por el simple hecho de pertenecer a un grupo en particular. Pensar que a todas las mujeres o personas con vulva les gusta el color rosa, que si llevan escote son una busconas, que las personas homosexuales son más promiscuas, que los hombres o personas con barba son más viriles... Todos estos estereotipos no tienen ningún sentido.
Expresión de género
En pocas palabras, hablamos de la forma en la que una persona expresa su género. Es decir, cómo habla, cómo viste, su actitud, cómo se relaciona... Se trata de una variable que, a diferencia de lo que culturalmente se cree, es totalmente independiente al género asignado al nacer y de la orientación afectivo-sexual. Cada quien es libre de expresar su sexualidad de una forma libre e íntima.
Apunte: No confundir expresión de género con rol de género. Los roles de género tienen más que ver con las creencias tradicionales que tenemos sobre cómo debería comportarse un hombre o una mujer por el hecho de serlo.
Familia homoparental
Familia formada por personas del mismo género. Independientemente que sean personas cisgénero o trans.
Femme
Persona que se siente cómoda identificándose como lesbiana y que tiene una expresión de género considerada convencionalmente como “femenina”. Su antónimo es butch.
Friendly
Friendly significa “amistosx” en inglés y hace referencia a personas, espacios y grupos de personas que luchan activamente por el respeto de la diversidad sexual y se posicionan contra la LGTBQfobia.
No hace falta hacer grandes cosas para ser inclusivx, puedes serlo con pequeños gestos, como por ejemplo mostrar interés por el vocabulario como lo estás haciendo ahora. ¿Tu empresa es LGTBQ+friendly? ¿Y tu grupo de amigxs? ¿Y tú?
Gay
Este concepto se refiere a hombres cis o trans que sienten atracción hacia hombres cis o trans.
Pero ¿sabías que no solo se refiere a ellxs? Gay es un término paraguas que define a personas que sienten atracción afectiva, erótica y/o sexual hacia sujetos del mismo género.
Género
Al nacer se nos asigna un género según nuestros genitales (en nuestro DNI). Nuestra sociedad es binaria, por lo que los géneros socialmente reconocidos son "hombre" y "mujer". El género es el conjunto de formas de hacer, pensar y sentir que social y culturalmente se suele enseñar a cada persona según sus características genitales o sexo fenotípico.
Es muy importante saber diferenciar el género de la identidad de género. Esta última se refiere a la percepción psicológica con la cual una persona se identifica o se define a sí misma: esta puede coincidir con mujer transgénero, mujer cisgénero, agénero, género fluido, etc.
Género fluido
No, género fluido no significa que la persona cambia de género según la estación del año o según cómo se levante. Las personas que se identifican con el género fluido no se sienten exclusivamente 'hombres' o 'mujeres'. Para estas personas el género no es algo estático, sino que es algo que cambia y evoluciona tal y como lo hace la persona. No están confundidas, simplemente experimentan distintos géneros.
Heteronormatividad
La heteronormatividad es la creencia errónea de que todas las personas son o deberían ser heterosexuales. En otras palabras, dentro de este concepto la heterosexualidad es la única orientación natural y aceptable y, en consecuencia, se invalidan todas las orientaciones fuera de ella. Pero está claro que la realidad es muy distinta.
Aun así, por desgracia, este concepto está muy presente en nuestra sociedad. Puedes comprobarlo en muchos aspectos, como por ejemplo en el hecho de que si no eres heterosexual "tienes" que decirlo, "tienes que salir del armario". Nadie tiene por qué explicar con quién se acuesta y con quién deja de acostarse. Ya sea heterosexual, bisexual o cualquiera de las orientaciones que estamos viendo.
Heterosexismo
Este concepto va muy ligado al anterior. Básicamente, se basa en creer que las relaciones sexuales solo deberían darse entre heterosexuales, con la finalidad de reproducción, que sean monógomas y que no falte el afecto.
Para las personas que creen en el heterosexismo el resto de orientaciones, identidades de género, relaciones sexuales, etc., no existen, no son válidas. Una pena, con lo bonitas y placenteras que son.
Heterosexualidad
El prefijo “hetero-” proviene del griego y significa “distinto”. Por ende, la palabra heterosexualidad se refiere a la orientación de personas que sienten atracción erótica y afectiva por personas de un género diferente al suyo.
Homofobia
Homofobia es todo aquel gesto, palabra o pensamiento que discrimina y ataca a las personas homosexuales o a la homosexualidad en sí misma. Los prejuicios, estigmas y la heteronormatividad han hecho y hacen mucho daño. Y es que la homofobia atenta contra los derechos humanos de la víctima repercutiendo negativamente en su vida personal, relacional, social, sexual y mucho más.
Aunque no lo hayas vivido o no conozcas a nadie a quien le haya pasado, es importante que todxs seamos conscientes de ello para saber detectarla y pararla a tiempo.
Homosexualidad
El prefijo “homo-” proviene del griego y significa “igual”. Por ende, la palabra homosexualidad se refiere a la orientación de personas que sienten atracción erótica y afectiva por personas del mismo género.
Apunte a tener en cuenta: no tiene en cuenta si las personas son cis o trans.
Identidad de género
Es la percepción personal y vivencia psicológica del género. Es decir, la identidad de género está en la cabeza. Y no siempre tiene por qué coincidir con el sexo (genitales, hormonas...).
Al nacer, por defecto, se nos asigna un género según nuestros genitales. Aun así, eso no te define. Lo que sientes es la identidad de género, lo que te define. Y cada persona percibe, vive y siente la identidad de género de una manera distinta.
Inclusividad
Visibilizar, promover y favorecer activamente la diversidad. ¡Con orgullo!
Intersexualidad
Entre el pene y la vulva existe una escala de grises. Igual que la vida, ¡la sexualidad no es blanca o negra! Hay miles de matices y, uno de ellos es la intersexualidad, que define a las personas cuya anatomía y/o fisiología sexual no coincide completamente con los estándares definidos culturalmente como masculinos y femeninos.
Existen diferentes tipos de intersexualidad: personas que nacen con órganos sexuales internos/externos ambiguos (como, por ejemplo, con tejido testicular y vulva/vagina), personas que nacen con combinaciones cromosómicas como XXY... ¡E infinitas combinaciones más!
A veces las personas intersexuales se dan cuenta a lo largo de su vida realizando pruebas médicas. Y, como toda parte buena, la intersexualidad también tiene su parte negativa conocida como intersexfobia (sería la discriminación a las personas con características intersexuales).
Lesbiana
Una persona que se define como lesbiana es una mujer cis o trans que se siente atraída afectivamente y/o sexualmente por mujeres cis o trans. También es una expresión alternativa a “homosexual”.
Lesbofobia
Discriminación en todas sus formas y matices hacia las mujeres (cis o trans) lesbianas y hacia sus identidades y expresiones sexuales. Este concepto forma parte de la homofobia. Pero este concepto en concreto está íntimamente ligado a creencias del sistema patriarcal, sexista, falocéntrico y coitocentrista.
LGTBIQfobia
Discriminación en todos sus matices hacia el colectivo LGTBQ+. Puede ser más o menos explícita, llegando a pasar desapercibida o estando interiorizada en las creencias sociales y culturales.
La lucha para reivindicar la liberación del colectivo LGTBQ+ empieza a tener resonancia en San Francisco en 1966, con su punto álgido el 28 de junio de 1969, con las revueltas de Stonewall. El mes del Orgullo coincide con este mes y, en ocasiones, con el día 28 para conmemorar, reivindicar, honrar la memoria de las personas que lucharon para conseguir visibilizar el movimiento y obtener derechos humanos hasta aquel momento negados.
No binario
Personas que NO perciben su identidad de género en términos binarios ('hombre'/'mujer'). Estas personas están fuera de la cisnormatividad, colocándose en un amplio abanico que incluye personas de género fluido, bigénero, agénero...
Orientación sexual
Capacidad de cada persona de sentir una atracción afectivo sexual por personas de un género diferente al suyo, de su mismo género, de más de un género o de una identidad de género. Y también es la capacidad de no sentir atracción sexual y/o afectiva, como en el caso de algunas personas asexuales.
Al contrario de lo que se consideraba tradicionalmente, la orientación sexual NO es una elección voluntaria. Para poner un ejemplo muy claro, a lo largo del siglo pasado se hicieron "terapias de reorientación sexual” para intentar cambiar y alinear la orientación sexual a la convencional (heterosexual). Y los resultados demuestran que no funcionaron. Es más, como es lógico, les hicieron más daño que otra cosa.
Outing
Hacer pública la orientación sexual o identidad de género de una persona sin su consentimiento. Al hacerlo, indirectamente se 'obliga' a la persona a pasar por situaciones de su vida para las que no está preparada o que no quiere afrontar. Las consecuencias del outing pueden ser altamente perjudiciales para la salud mental de la persona.
Un dato curioso es que el outing se tuvo especial presencia en los años 90, sobre todo en el ámbito político.
Pansexualidad
La pansexualidad es la capacidad de sentir atracción sexual y/o afectiva hacia otra persona, con independencia del sexo, género, identidad de género, orientación sexual, roles sexuales, etc.
Este término tradicionalmente se ha contrapuesto a definiciones como bisexualidad, por sentir atracción independientemente del género de la persona. El término bisexual, sin embargo, en su evolución, ha aclarado que la identidad de género de la persona y su sexo no es un factor limitante a la hora de sentir atracción. Su definición actual es atracción hacia más de un género.
Actualmente hay un debate alrededor de la validez del significado de pansexualidad, como de otras orientaciones como omnisexualidad, polisexualidad, etc. Aun así, hay personas que perciben diferencias entre estos conceptos y se sienten cómodas definiéndose pansexuales y/o bisexuales.
Queer
Queer es un término paraguas que define a minorías sexuales y de género, que no son heterosexuales o no son cisgénero. Su significado original era “peculiar”, “excéntricx” y se utilizaba despectivamente para discriminar a personas con deseo afectivo-sexual hacia personas del mismo género.
En los años 90 las personas que se identificaban como queer se apropian del término y alteran su significado: la sexualidad deja de enmarcarse dentro de categorías dicotómicas y fijas para posicionarse en un espectro fluido y dinámico.
Salir del armario
Reconocer, visibilizar y declarar públicamente la propia orientación sexual y/o identidad de género. La expresión deriva del inglés “coming out of the closet”, refiriéndose al hecho de dejar voluntariamente de esconderse y de ocultar la propia sexualidad.
El hecho de salir del armario, al contrario de lo que se suele pensar, no tiene fecha y hora, y no sucede una sola vez, sino que es un proceso continuo. Hay que tener en cuenta que no se tendría que salir del armario si no existiera una heteronormatividad. Nadie tiene que sentirse en la obligación de hacer público con quien quiere acostarse o tener una relación.
Trans+
Término que engloba a todas aquellas identidades de género no normativas y aquellas identidades de personas que no se identifican con el género asignado al nacer. Esta definición está abiertamente en contra del sistema de género binario y cis. Las personas trans sufren discriminaciones interpersonales, institucionales, teniendo limitaciones incluso en los derechos humanos.
Transgénero
Personas que sienten incongruencia entre su género percibido y el género asignado al nacer. Por ejemplo, al nacer te dicen que eres mujer por tener vulva, pero tú te sientes hombre. El sentimiento de pertenencia es totalmente independiente de la expresión de género, de la orientación sexual, del sexo biológico, del comportamiento sexual, etc.
La diferencia entre las personas transgénero y las transexuales es que las primeras no se someten o no se han sometido aún a intervenciones médicas (quirúrgicas y/o hormonales) para cambiar su aspecto físico.
Transexual
Personas que se sienten y se conciben como pertenecientes a un género diferente al asignado al nacer. El término transexual, a diferencia del transgénero, se refiere a personas que optan por intervenciones hormonales, quirúrgicas o ambas para adecuar su apariencia a su percepción psicológica, sentimiento de pertenencia e identidad social.
Transfobia
Discriminación en todos sus matices y otras formas de violencia hacia las personas con identidades trans. La transfobia se manifiesta de muchas formas, tanto interpersonalmente como social e institucionalmente. El colectivo LGTBQ+ lucha contra la estigmatización y patologización del colectivo trans+ en favor de una mayor visibilidad social y reivindicación de los derechos humanos, entre otras.
Travesti
Personas que de forma más o menos esporádica se visten y actúan con los códigos del género convencionalmente opuesto. Los motivos de hacerlo pueden ser varios: ya sea por inclinación natural, por gusto personal, por motivos laborales o de entretenimiento.
El travestismo tiene que ver con un significado político y social profundo: encarnar un rol de género contrario al asignado por la sociedad. Nada que ver con simples indumentos o maquillaje.
+ (De LGTBQ+)
El símbolo + de las siglas LGTBQ+ tiene diferentes connotaciones. Hay activistas que han definido este símbolo como una forma de integrar a todas esas realidades que no están mencionadas en el acrónimo LGTBQ+.
Otras personas lo definen como un signo de inclusión social, independientemente del colectivo, de personas no heterosexuales o no cisgénero. Incluso de personas con orientaciones y géneros normativos que se suman a la celebración y reivindicación de la diversidad sexual. Otra interpretación es la de dar voz a todos esos colectivos que no pertenecen a términos definidos.
Las definiciones son muchas, pero el denominador común es la inclusión, sin discriminaciones.
...
Ahora que ya conoces los conceptos clave del colectivo LGTBQ+, ¡utilízalos con orgullo! Hay que remarcar que todas las identidades sexuales, de género, las orientaciones afectivo-sexuales y las expresiones o roles de género de las personas tienen validez tal y como cada persona lo considere y perciba, independientemente de su definición académica.
La sexualidad de cada persona es una dimensión tan íntima y fluida que puede verse limitada por meras construcciones lingüísticas. Además, el comportamiento sexual de cada persona no tiene por qué estar correlacionado con ninguna definición de orientación o género. Trabajemos para defender y crear una plena visibilidad e inclusividad de todos y cada uno de los colectivos sexuales.