Elena González García min lectura
Descubre los beneficios de tener sexo delante del espejo
Un simple espejo puede ser un elemento que aporte muchísimo erotismo a tus experiencias sexuales tanto a solas como en compañía. Y es que, aunque el ser humano cuenta (normalmente) con cinco sentidos, el órgano sensorial con más peso de todos ellos es, sin duda, el ojo.
Hasta el 80 % de todas las impresiones que percibimos nos llegan a través de la vista.
Por eso, todo aquello que pueda alimentar los estímulos visuales puede tener muchos beneficios. Y si además juegas con el resto del ambiente (iluminación, juguetes eróticos, accesorios…) y nos recrearnos en él, haremos que la experiencia sea de 10. ¡Sigue leyendo!
Beneficios de tener sexo delante del espejo
Performance
Mirarte al espejo mientras tienes relaciones sexuales (a solas o en compañía) puede resultar muy excitante, ya que podemos ser actores/actrices y espectadorxs al mismo tiempo. Esto puede fortalecer nuestro potencial erótico y motivarnos a ser los protagonistas de nuestra propia película en directo.
Fantasías
Puede ayudarnos a cumplir una fantasía. Además, el hecho de vernos en actitud sexual frente al espejo también puede desencadenar nuevas fantasías, ya que tenemos más elementos visuales para potenciar la excitación y, por tanto, el imaginario erótico.
Novedad
Es una manera de innovar en prácticas sexuales que ya hacemos normalmente, escapar de la rutina y ampliar así nuestro repertorio sexual. Además, si tenemos espejos fuera de la habitación, también se pueden crear nuevos espacios eróticos dentro de la misma casa... ¡salir de la cama a veces es de lo más excitante!
Lenguaje no verbal
Nos permite visualizar elementos del lenguaje no verbal que de otra manera no podríamos ver (por ejemplo, cuando tenemos sexo de espaldas a nuestra pareja con posturas como la del perrito) y nos permite ver el placer de la otra persona (¡y sí, esto siempre promueve el propio placer!) y conocernos mejor.
Observa
Nos permite observar nuestros movimientos, caras, comportamientos y los de nuestra pareja desde diferentes ángulos, lo que puede resultar erótico y seductor. También podemos jugar con diferentes espejos, colocados de manera que podamos vernos en todas las posturas... ¡incluso en el techo!
Autoconocimiento
A solas, puede servirnos como un recurso para potenciar el deseo sexual, las fantasías y el autoconocimiento. ¿Y si pruebas a masturbarte delante del espejo para observar cómo responden tus genitales y cómo cambian con la respuesta sexual? Conocer nuestro cuerpo es esencial para conocer nuestro placer.
Explora
Podemos disfrutar de nuestro cuerpo y el de nuestra pareja... ¡Explorad todo su potencial! Lencería, body painting, complementos BDSM, y todo lo que se os ocurra. También podemos usarlo mientras hacemos un baile erótico o un striptease para ver nuestra propia performance y mejorar la autoestima sexual.
En definitiva, ¡tener sexo frente al espejo puede ser una experiencia muy emocionante y excitante! Además, es un recurso que todxs tenemos al alcance de la mano... anímate y aprovecha todo su potencial.
Elena González García min lectura
La menopausia precoz o prematura es una realidad para muchas personas menstruantes: descubre más sobre esta afección
La menopausia precoz consiste en la desaparición de la función ovárica y de la menstruación a una edad más temprana de lo habitual.
La edad media en la que se produce la menopausia en España está en torno a los 51 años, según datos de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia.
La edad de la menopausia precoz es antes de los 40 años, pero puede anticiparse incluso más: según la Sociedad Española de Fertilidad, una de cada 100 mujeres menores de 40 años y una de cada 1000 antes de los 30 años sufren fallo ovárico prematuro (FOP). A continuación, te contamos las posibles causas y síntomas.
Causas más comunes de la menopausia precoz
Fallo ovárico prematuro: cuando los ovarios funcionan de forma insuficiente.
Operaciones en las que se hayan extirpado parcial o totalmente los ovarios.
Antecedentes familiares.
Enfermedades autoinmunes, como hipotiroidismo o artritis reumatoide.
Alteraciones genéticas, como el síndrome de Turner o el síndrome X frágil.
Tratamientos oncológicos (quimioterapia o radioterapia).
Uso de productos tóxicos, como disolventes o pesticidas.
Consumo de alcohol y tabaco.
Síntomas de la menopausia precoz
¡No te autodiagnostiques! Este artículo solo pretende informar sobre una realidad, no servir de referente médico. Si crees que puedes parecer de menopausia prematura, acude a especialistas que puedan darte un diagnóstico fiable.
Cambios en el ciclo menstrual o la desaparición de la regla.
Cambios de humor.
Cambios de peso.
Dolor de cabeza.
Dolor al mantener relaciones sexuales.
Disminución del deseo sexual.
Insomnio o alteraciones del sueño.
Problemas urinarios, como incontinencia e irritabilidad de la vejiga.
Sequedad vaginal y de la piel.
Sofocos y sudores nocturnos.
Para confirmar si realmente se sufre menopausia temprana será necesario hacer una revisión ginecológica y un examen hormonal.
Cómo combatir la menopausia precoz
Llevar un estilo de vida saludable que combine ejercicio y una dieta equilibrada ayudará a reducir los síntomas de la menopausia precoz, según lxs especialistas.
Además, la terapia hormonal sustitutiva basada en la administración de estrógenos también ayudará a combatir el impacto de estos síntomas.
Y, por supuesto, nunca se debe dejar de lado el aspecto psicológico que puede acarrear esta afección: a nivel emocional, la pérdida de la función ovárica antes de tiempo puede ser causa de depresión, de ahí la importancia de la ayuda psicológica.
…
La información nunca está de más, pero, si sospechas que puedes tener menopausia precoz, acude a tu centro ginecológico de confianza.
Fuente: Menoguía. Menopausia precoz. Asociación Española para el Estudio de la Menopausia. 2014. https://aeem.es/menoguiamenopausiaprecoz_compressed/
Elena González García min lectura
Sí, los orgasmos pueden ser aún más increíbles si sigues estos 8 tips
Seguramente te habrás dado cuenta de que los orgasmos pueden tener distintas intensidades. Y esto depende de varios factores que podemos entrenar... ¡Manos (o juguetes, o genitales) a la obra!
Fantasea eróticamente
Tener un imaginario erótico extenso aumenta las probabilidades de tener orgasmos super placenteros (¡y hasta múltiples!).
Las fantasías son una esfera más de nuestra sexualidad y las podemos usar a nuestro favor, ya que nos ayudan a excitarnos, a provocar la respuesta sexual y, por tanto, a conseguir placer y bienestar sexual.
Conecta con el momento presente
Practicar el sexo consciente nos ayuda a conectar con nuestro placer, sensaciones y disfrute, alcanzando más fácilmente e intensamente el orgasmo.
Aunque pueda parecer obvio, en los tiempos que corren puede resultar difícil estar completamente presentes (y es que estamos en la era de la sobreestimulación. Aprender a estar presentes y disfrutar de lo que estamos haciendo es esencial para cualquier aspecto de la vida. Si quieres aprender más sobre el mindful sex, pásate por este artículo.
Juega con todos los sentidos
Normalmente nos centramos en los genitales y olvidamos que todos nuestros sentidos participan en el placer. Jugar con los sentidos, potenciándolos (por ejemplo, a través de sabores y olores) o privándonos de alguno de ellos (por ejemplo, a través de antifaces o cuerdas) puede acercarnos más al orgasmo.
Tonifica el suelo pélvico
El suelo pélvico es el conjunto de músculos que se encuentran en el bajo abdomen y que mantienen en su sitio todos los órganos de la pelvis: vagina, uretra, vejiga, útero y recto.
Entrenar nuestra musculatura pélvica a través de ejercicios y herramientas como las bolas chinas, nos ayudará tener orgasmos más potentes y a duraderos (¡y a mejorar la lubricación!).
Antes de empezar cualquier entrenamiento, consulta a fisioterapeutas del suelo pélvico: ellxs te aconsejarán mejor que nadie qué ejercicios son más adecuados para ti.
Varía estimulaciones
¡No te quedes con lo mismo! El hecho de variar en cuanto a las sensaciones, las zonas del cuerpo y las posturas aumenta el placer, mejora las probabilidades de tener un orgasmo y de potenciar el deseo erótico.
La expectativa y el no saber qué vendrá después nos motiva y mantiene nuestra atención en lo que estamos haciendo.
Comunicación (erótica también)
Está demostrado que comunicar eróticamente potencia y mejora el placer sexual, aumentando la intensidad de los orgasmos, incluso a través del dirty talk.
Y es que la comunicación es una de las formas más potentes de expresar el erotismo. Para que sea eficaz, debemos sentirnos cómodxs y buscar nuestra propia fórmula. No trates de ser quien no eres, busca la forma que mejor se adapte a ti.
Incluye juguetes eróticos
Sus estimulaciones y el efecto sorpresa que proporcionan se traducen en sensaciones extraordinarias para el cerebro, que, por supuesto... ¡también potencian los orgasmos!
Si tienes pene, prueba con Zumba para una masturbación totalmente nueva.
Si tienes vulva... se escribe “Conga” y se lee “orgasmos-superintensos".
Opta por lubricantes
¿A que no te lo esperabas? Pues está científicamente demostrado que los lubricantes potencian el orgasmo, aumentando la excitación y el placer.
El uso del lubricante siempre es una buena decisión a la hora de mantener relaciones: se trata de un recurso que os ayudará a llevar a otro nivel vuestras experiencias sexuales y a evitar fricciones... ¡Para que todo fluya y nada influya!
…
Pues ahora ya lo sabes... si quieres disfrutar de orgasmos superintensos, ¡sigue estos 8 consejos!
Elena González García min lectura
Descubre cómo usarlos para sacarles el máximo partido
No siempre usamos nuestros juguetes sexuales de la mejor manera. Y, ya que te tratan tan bien, qué menos que devolvérselo cuidándolos y usándolos como es debido, ¿no? De esta manera nos durarán más para que nos den placer durante mucho más tiempo.
El uso de juguetes eróticos mejora la función sexual y ayuda a alcanzar niveles más altos de excitación, a salir de la rutina sexual y a conocer tu cuerpo y tu placer.
Errores que debemos evitar con nuestros juguetes
Limpieza
Es importante limpiar os juguetes sexuales antes y después de su uso para evitar la proliferación de bacterias que puedan afectar a la salud de tus genitales. Puedes hacerlo con jabón neutro o con limpiadores específicos como nuestro toy cleaner.
Mantenimiento del juguete
Guardar en un lugar fresco y seco. Seguramente hayas leído esto alguna otra vez... Pues, en el caso de los juguetes sexuales, se aplica lo mismo. Si tu mesita de noche cumple estas condiciones, ¡estupendo! Además, también es importante que lo guardes en su bolsa de satén, en una caja separado de otros juguetes o en su propio envoltorio.
No usar lubricante... ¡error!
Si quieres una experiencia de 10 en tus masturbaciones o juegos de pareja con juguetes, que sepas que el lubricante no puede faltar. Su uso te ayudará a evitar fricciones e irritaciones en zonas tan sensibles como los genitales o las zonas erógenas. Lo que nos lleva al siguiente punto...
Usar un lubricante no adecuado para el juguete
Para saber qué lubricante es adecuado para nuestro querido juguete, debemos tener en cuenta su material: si el juguete es de silicona, ¡el lubricante tendrá que ser a base de agua! El lubricante a base de silicona solo será apto para juguetes de otro material. Así lo mantendremos en perfectas condiciones el máximo tiempo posible... y nos dará muchos años de placer.
Calidad del juguete
Asegúrate de comprar tus juguetes en tiendas que cumplan los estándares de calidad y sanitarios. Tampoco está de más que compruebes los materiales del juguete: por ejemplo, la silicona hipoalergénica es garantía de seguridad, ya que es un material adecuado para estar en contacto con las zonas íntimas.
Compartir juguetes
Lo ideal es no compartir los juguetes sexuales ya que entran en contacto con nuestros fluidos genitales y pueden ser transmisores de ITS. En cualquier caso, si vas a compartirlo, puedes hacerlo usando preservativo y cambiándolo a la hora de dárselo a la otra persona.
Introducir el mismo juguete en el ano y la vagina
Lo más recomendable es usar juguetes diferentes para la vagina y el ano (recuerda que los juguetes que usemos en el ano tienen que tener tope, ya que el ano no lo tiene). Si quieres usar el mismo juguete, es importante usar un preservativo para asegurarnos de que no potenciamos la proliferación de bacterias.
No leer las instrucciones
Las instrucciones están para leerlas, eso es así. Antes de usar o introducir en tu cuerpo un juguete recomendamos leer las instrucciones para asegurarnos de cuáles son las recomendaciones de uso.
No tener un uso progresivo
Si quieres sacarles el máximo partido a tus juguetes sexuales con vibración, succión o pulsión, recomendamos que empieces por los modos y velocidades más bajas para así acostumbrarte al juguete y poco a poco descubras nuevas sensaciones con los modos más potentes.
No alternar estimulaciones
Los juguetes son fantásticos, pero también lo es alternar diferentes estimulaciones para evitar acostumbrarnos a un solo tipo. En este sentido, recomendamos alternar la masturbación con juguetes con la manual... ¡en la variedad está el gusto!
…
Los juguetes son grandes aliados, y si los usamos y cuidamos de la manera correcta, podremos disfrutarlos al máximo y durante mucho más tiempo. ¡Ahora ya sabes qué debes evitar para conseguirlo!
Elena González García min lectura
Las personas con diversidad funcional o discapacidad, especialmente intelectual, tienen derecho a información y atención sobre su salud sexual
Persona con diversidad funcional: persona con discapacidad intelectual, motriz, sensorial o psíquica.
Los adultos con diversidad funcional (sobre todo intelectual) pueden carecer de información sobre sexualidad y salud sexual oficial e incluso informal, ya que el hecho de que la sociedad lxs infantilice puede hacer que sientan vergüenza o incluso nieguen su sexualidad.
Según los estudios [1][2], los adultos con diversidad funcional intelectual tienen menos probabilidades que lxs adultxs con discapacidad física y la población en general de recibir información sexológica.
Mitos sobre la sexualidad de las personas con diversidad funcional
La sexualidad de las personas con diversidad funcional existe y NO es especial, al menos no más que las de cualquier otra persona. Aquí desmontamos algunos mitos alrededor de su sexualidad.
Mito: las personas con diversidad funcional no están interesadas en el sexo, son como niñxs.
Realidad: son personas con deseos y necesidades afectivo-sexuales como cualquiera.
Mito: su condición no les permite tener relaciones sexuales normales.
Realidad: su condición no les impide crear vínculos, amar, ser amadxs, y tener deseos y necesidades sexuales. Y, si no pueden vivir una sexualidad “normal” es por culpa de la infantilización y la falta de intimidad y de educación sexual.
Mito: no pueden/deben tener pareja.
Realidad: muchas veces les negamos el hecho de tener vida privada y amorosa, ya que solo tenemos en el punto de mira sus “limitaciones”. Debemos ser capaces de propiciar espacios y formas para que expresen y vivan su sexualidad de forma sana.
Mito: no son capaces de detectar los abusos en las relaciones.
Realidad: ¡a todxs nos hacen falta herramientas y estrategias para detectarlos! Quizás sea precisamente la falta de educación afectivo-sexual lo que propicie estos abusos, y no su incapacidad de tomar decisiones sobre su propia vida y deseos.
Mito: no necesitan educación afectivo-sexual.
Realidad: TODAS las personas necesitamos este tipo de educación a lo largo de todas las fases de nuestra vida y necesitamos ser conscientes de nuestros deseos, límites y derechos. En el caso de las personas con diversidad funcional, poner el foco en su autonomía es esencial para que vivan una sexualidad sana.
De la misma manera, las personas con diversidad funcional tienen derecho a explorar su identidad y orientación sexual, así como de tomar sus propias decisiones con respecto a su sexualidad.
Derechos sexuales de las personas con diversidad funcional [3]
Derecho a la expresión de su sexualidad: fantasías, masturbarse, decidir si tienen relaciones sexuales o no.
Derecho a enseñar a respetar su cuerpo y que hay conductas que deben hacerse en privado y otra no.
Derecho a jugar con la imaginación para buscar nuevas sensaciones de placer a través del oído, tacto, olfato, gusto y vista.
Derecho a la intimidad: formar una persona capaz de tomar sus propias decisiones coherentes y responsables.
Derecho a información sobre su sexualidad: buscar medios para que la persona viva su sexualidad de forma satisfactoria.
Derecho a acceder a los servicios de salud: programas de atención a la salud sexual (prevención ITS, métodos anticonceptivos, maternidad/paternidad, asesoría genética y sexo-terapéutica…).
Derecho a escoger el estado civil que les convenga.
Derecho a la paternidad/maternidad: informar y explicar sobre las dificultades.
Derecho a desarrollar sus potencialidades: posibilidad de tener una vida de adulto de calidad.
¿Qué podemos hacer? [4]
A pesar de que existen profesionales especializados en la materia, estxs trabajadorxs de apoyo a menudo carecen de información para apoyar la sexualidad positiva o incluso proporcionar la información básica a sus clientes. Como sociedad, lo que nosotrxs podemos hacer es...
No negar su sexualidad.
No sobreproteger ni infantilizar.
No tomar decisiones sobre sus cuerpos.
No negarles un espacio para expresarse o preguntar sobre el tema.
No proporcionar información engañosa y no adaptada a su condición.
No reprimir, censurar o prejuzgar sus manifestaciones sexuales.
...
Como sociedad, debemos reconocer las necesidades afectivo-sexuales de las personas con diversidad funcional y proporcionar una educación adecuada a cada caso y de calidad.
BIBLIOGRAFÍA
[1] Shah, S. (2017). “Disabled People Are Sexual Citizens Too”: Supporting Sexual Identity, Well-being, and Safety for Disabled Young People. Frontiers in Education, 2.
[2] Honrubia Pérez, M., Hernández Meroño, M., & Sánchez Raja, E. (2018). Estado actual de la salud afectivo-sexual de las personas con diversidad funcional en españa. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 4(1), 57–66.
[3] Torices, I. y Ávila, G. (2007). Orientación Sexual para personas con discapacidad. “Carta de los Derechos Sexuales” .Sevilla: Trillas.
[4] López Sánchez, Félix (Catedrático de Psicología de la Sexualidad, 2000) Educación sexual y Discapacidad . III Congreso La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. Universidad de Salamanca.